domingo, 8 de junio de 2014

¿Cuál es el tipo de comunicación predominante que establecen los Entrenadores Deportivos con sus dirigidos durante un encuentro deportivo?



Introducción
En la actualidad, los medios de comunicación - como la televisión - nos muestran en forma permanente imágenes de los entrenadores deportivos en diferentes contextos como gestos, gritos, insultos, indicaciones, protestas, mientras se desarrolla el juego. Sin duda, este tipo de actitudes de los entrenadores que son recogidas por los medios televisivos, demuestra el interés que representa en el público ver cómo actúa el conductor del equipo. Dentro de este contexto muchos se preguntan y opinan de cómo repercute en sus dirigidos, adversarios y hasta en los árbitros, este tipo de conductas. En tanto para otros quien no gesticula o grita "no siente el partido", para otros el descontrol de algunos entrenadores perjudica a los propios intereses del Club.
Dentro de las habilidades que caracterizan el rol del entrenador entendemos a la capacidad de comunicar como una de las destrezas principales para asegurar su competencia profesional y lo relevante que implica tener un buen dominio de la misma.
Ya hace unos años Martens (1989), Tutko y Richards (1984) estudian este fenómeno y proponen orientaciones al entrenador sobre cómo realizar la "charla previa" en la competencia, orientar en el descanso cuando van perdiendo o ganando, así también cómo comunicarse con deportistas "problema".
Otros autores como Buseta (2004), Giesenow (2007) y Becker (2008), en la misma línea de estudio, presentan desde la transferencia de los conceptos básicos de la comunicación, a su aplicación al entorno deportivo. Desarrollan aportes de cómo el entrenador debe utilizar esta herramienta; la importancia de saber manejar tanto la comunicación verbal como la no verbal y su relación con el contexto (entrenamiento, competencia, etc.). Asimismo reconocen la importancia de los conceptos de "escucha activa" como parte de la llamada "comunicación efectiva".
La comunicación es un fenómeno que permanentemente acompaña al entrenador deportivo, se manifiesta en el entrenamiento y en el partido (antes, durante y después). En ese período, el entrenador establece formas de comunicación con sus dirigidos, los adversarios y el juez.









 Objetivo General
Analizar los modos o formas de comunicación de los entrenadores deportivos, con sus dirigidos durante el partido.





 Objetivos Específicos
·         Determinar qué tipo de comunicación predominante desarrollan los entrenadores de fútbol con sus dirigidos durante un partido.

·   Establecer la relación entre la forma de comunicación y el trámite del score durante el encuentro.



El Fenómeno de la Comunicación
El hecho apasionante de la comunicación ha sido estudiado, interpretado y complejizado hasta nuestros días, con distintos propósitos, como medio para favorecer la venta de un producto hasta su relación con el poder y los medios masivos de comunicación. El ámbito del deporte como fenómeno de gran poder de convocatoria, no ha escapado a este interés de conocimiento.
Como podemos suponer entonces, la comunicación como fenómeno social por excelencia, es objeto de estudio de diferentes disciplinas, sobre todo por el poder que se le atribuye para la transmisión de significados, su credibilidad y la relación que tiene con los liderazgos en general y en particular con los liderazgos deportivos.

La Comunicación y el Entrenador Deportivo
El Deporte profesional presenta un contexto particular en el que se desempeña el entrenador deportivo, rico en estímulos.
Es una actividad que se ha convertido, por su gran poder de convocatoria en uno de los fenómenos de mayor difusión en los medios, lo cual lo ha llevado a ser campo de estudio de distintos especialistas, que intentan explicar las consecuencias de los modelos que transmite. Dentro de este contexto es que el fenómeno de la comunicación ha sido y es estudiado desde distintas miradas: antropólogos, sociólogos, psicólogos y psicólogos del deporte aportan innumerables trabajos para dar diversas explicaciones sobre el mismo.
Este fenómeno aparece siempre dentro de nuestro campo de estudio, asumiendo el conocido axioma "es imposible no comunicar". Podemos dimensionar la importancia que toma esta habilidad social para poder comprender y solucionar las demandas que resultan de la práctica de la actividad deportiva. Todos aquellos que integramos el grupo deportivo, jugadores, preparadores físicos, personal de mantenimiento, dirigentes, etc., determinamos la dinámica característica del grupo y nuestro rol dentro del mismo a través del proceso de comunicación. Esta comunicación del Entrenador Deportivo se da en diferentes momentos, con diferentes actores y en distintas circunstancias.


Previo al partido - Con su equipo técnico, periodistas, dirigentes y obviamente sus dirigidos. La comunicación previa al partido, es sumamente importante ya que es el momento donde el Entrenador Deportivo reafirma lo trabajado en la semana y reasegura la confianza de sus dirigidos, da la integración inicial del equipo y de los suplentes. Reafirma conceptos tácticos colectivos, por líneas o individuales y señala cualquier factor que considere importante sobre las fortalezas y/o debilidades del rival que entienda deben tener en cuenta sus dirigidos. Para Buceta (2004, p. 252) (…) el entrenador debe dar pocas instrucciones y muy precisas, siempre centradas en las conductas de los deportistas (es decir, en lo que tienen que hacer). Debe hablar con claridad, con frases cortas, sin largas explicaciones (….) continúa diciendo (…) debe transmitir tranquilidad, mostrándose él tranquilo".


Durante el partido - El objetivo principal de la comunicación del Entrenador Deportivo es ayudar al equipo a lograr sus objetivos, corregir errores, reafirmar lo elaborado durante la semana, dar confianza. En este período, además de relacionarse con sus dirigidos, el Entrenador interactúa con su equipo técnico, con el juez y con la hinchada. Este relacionamiento con sus dirigidos se da dentro de un entorno caracterizado por la contaminación sonora y la distancia que hay entre ellos.


Después del partido - El Entrenador Deportivo debería mostrar equilibrio y buscar como objetivo el apoyo al equipo en general y a algunos dirigidos en particular independientemente del resultado obtenido, aquí su meta apuntaría al reconocimiento al esfuerzo, a regular estados emocionales y evitar desbordes, cualquier análisis del partido se recomienda hacerlo al iniciar la siguiente sesión de entrenamiento.


La comunicación del Entrenador con sus Dirigidos durante el partido
Con su actuación durante el partido, los Entrenadores Deportivos tienen la finalidad de contribuir a que su equipo logre los objetivos. En ocasiones es una de las figuras del espectáculo deportivo que concita mayor atención, no solo de los medios sino también de la mayoría de los participantes del encuentro.


Variables que inciden en la comunicación entre el Entrenador y sus Dirigidos
El contexto donde se desarrolla el enfrentamiento deportivo es muy particular. Se genera un ambiente de contaminación sonora de características - en ocasiones - abrumadoras. Las bombas de estruendo, los alto parlantes, los cánticos de las hinchadas, bocinas, trompetas (recordemos las "vuvuzelas" del mundial Sudáfrica 2010) y otras sin fin de cosas, hacen muchas veces difícil la comunicación entre el Entrenador y sus dirigidos.
A esta situación particular del entorno que se vive dentro de una cancha.
Otra de las variables que afectan este proceso complejo de la comunicación del entrenador con sus dirigidos durante el partido hace referencia a los antecedentes y significación que tiene el mismo o la situación de juego (viniendo de una derrota o de un triunfo), lugar de su equipo o del equipo rival en la tabla, momento de la temporada (al inicio o al final) o si el equipo está defendiendo o atacando.


Períodos de comunicación entre el Entrenador y sus Dirigidos
Según Buceta (2004) la actuación del entrenador durante el partido (abordando ejemplos de varios deportes), se puede establecer en dos períodos:
"Los periodos de participación activa incluyen todos los momentos en los que los deportistas están activamente implicados en el desarrollo de la competencia. (p. 253)
"Los períodos de pausa donde no hay una participación activa."(253)
En la realidad de un encuentro deportivo y dentro del período de participación activa, podemos entender que es inconveniente intentar comunicarse, dando alguna instrucción táctica con aquel jugador comprometido directamente en la acción de juego (ya sea defensiva como ofensiva), a no ser algún estímulo relacionado a lo motivacional.
En cambio se puede ver que los Entrenadores dan alguna indicación - durante este período - a algún jugador más cerca de la ubicación del Entrenador, con quien se debería comunicar con mensajes claros, concretos, cortos y precisos referente a alguna acción táctica.
Los períodos de pausa (para nosotros de recuperación), se pueden dar durante el partido, en aquellos momentos de pelota quieta (tiro libre, tiro de esquina) o de reposición de la misma (lateral, saque de arco). Otra de las circunstancias en las cuales el Entrenador, puede comunicarse con sus dirigidos, es cuando existe una detención del juego, por lesión de un dirigido o situaciones ajenas al desarrollo del encuentro deportivo. En estos casos se puede ver a veces, el acercamiento de los mismos a la zona del Entrenador.
Como vemos, podríamos hacer un análisis a muy distintos niveles. Cuando existen tantas variables que influyen en este fenómeno particular, su estudio se torna sumamente complejo.



Conclusión
La comunicación entre entrenador y deportista es muy esencial para que haya una buena relación entre ambos, pues de esta manera se obtendrá un buen resultado y tanto los entrenadores como los jugadores podrán ser, dar o aportar a otros deportistas buenos ejemplos que se presenten ante cualquier dificultad, o ante los momentos de alguna lesión, maltrato verbal o físico por parte de cada uno de los deportistas. Además la comunicación entre estos, se hace fundamental por si  se da el caso en que un jugador  es lesionado, él podrá apoyarse ante su entrenador sin ningún miedo y expresarle sus temores, dolores y sensaciones.
Se hace necesario la comunicación porque a través de ella se generan y se obtienen buenas  relaciones entre personas, llevando a cabo un proceso de socialización donde se mantendrán métodos afectivos que enfoquen rendimiento y progreso en los entrenamientos que se realizan por cada deportista y entrenador.









Becker, B. (2008) Manual de Psicología do Esporte e Exercicio. Ed. Nova Prova. Porto Alegre.
Buceta, J.M (2004) Estrategias Psicológicas para entrenadores de Deportistas Jóvenes. Ed. Dykinson, Madrid.
Buceta, J.M (1998) Psicología del Entrenamiento Deportivo. Ed. Dykinson, Madrid.
Carrrion, S. (2001) Curso de Practitioner en PNL. Ed. Obelisco. Barcelona.
Cook, T D, Reichardt Ch. S. Álvarez Méndez. J. M (2005) Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Ediciones Morata España
Martens, R (1987) Coaches Guide To Sport Psychology. Human Kinetics Publishers, Inc. Champaign, Illinois.
Moreno, M. Del Villar, F. (2004) El Entrenador deportivo. Inde Publicaciones. España
Negrine, A &Molina V. & Trivinos, A. (1999) A Pesquisa Qualitativa na Educação Física, Alternativas Metodológicas. Editora UFMG. Porto Alegre.
Sabino, C. (1992).El Proceso De Investigación. Ed. Panapo. Caracas
Sampieri, R. & Fernández, H. & Baptista. P (2006) Metodología de la Investigación. 4ª. Edición. Edit. Mc Graw Hill. Interamericana. México (p 774).
Schneider, R. & Zarowsky, M. & Llamazares, K (2004) Comunicación para Principiantes. Era Naciente. SRL. Buenos Aires.